Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=s-lht-142_k&index=7&list=PLC03E38A1CFA2D182
Homenaje a la ciudad de La Paz Bolivia y al Bicentenario de su grito libertario. Guia turistica del departamento de La Paz. Destinos turisticos de La Paz Bolivia
Ads by Viator
Ads by Travel Payouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
- Tienda en facebook
- Recuerdos de La Paz
- Recuerdos de Bolivia
- Reservar hotel
- Comprar paseos turisticos
- Destinos turisticos
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo I
- Libros destinos turisticos de La Paz Tomo II
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo III
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo IV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo V
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo VIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo IX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo X
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XI
- Libro Destinos turisticos de La Paz Tomo XII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XV
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVI
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XVIII
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XIX
- Libro destinos turisticos de La Paz Tomo XX
Buscar lugares turisticos e información sobre La Paz
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Canciones dedicadas a La Paz
Cines de La Paz
Aqui algunos enlaces de Cines y cartelera de peliculas de la ciudad de La Paz
- Cartelera de peliculas http://adf.ly/1brscz
- Cine Center Aqui http://adf.ly/1brsr3
- Cine Monje Campero Aqui http://adf.ly/1brt0h
- Cinemateca boliviana Aqui http://adf.ly/1brt7p
- Multicine http://adf.ly/1brwvS
La historia de Eli’s y de Harry Sojka
Este es un articulo publicado en el periodico página siete el 15 de Diciembre de 2013 en la revista miradas
Un libro de próxima publicación recapítula los hechos más sobresalientes del célebre restaurante paceño y de su propietario, Harry Sojka.
Redacción Miradas
"Enero de 1939, Harry Sojka Friedländer, un adolescente camino a cumplir los 15 años, en compañía de Egon, su hermano dos años mayor; su madre Getrude Friedländer y su padrastro Leo Nothmann, dejaban atrás la barbarie y despiadada persecución que ya había cobrado la vida de muchos de sus familiares y amigos”.
"El 7 de marzo de 1939, mientras la humeante locomotora encadenada a una hilera de vagones descendía desde El Alto a la desaparecida Estación Central, ubicada en la avenida Perú, Harry Sojka observaba casi impertérrito la ciudad que, rodeada de montañas, se convertiría en su nuevo hogar durante los siguientes 72 años, aunque debió alejarse de ella 17 años, porque en 1950, a sus 26 años, motivado por su espíritu emprendedor, pilar de sus éxitos futuros, se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde radicaría hasta 1967”.
Los dos anteriores párrafos inician el segundo capítulo del libro titulado Vida y obra de un hombre fuera de serie, del periodista Eduardo Mendizábal Salinas, obra que será publicada en breve y que narra la vida de Harry Sojka y la historia de Restaurant Confitería Eli’s, el emblemático local paceño –a poco de celebrar 72 años- ubicado en el edificio del no menos tradicional Cine Teatro Monje Campero, precisamente en la esquina que conforman El Prado y la calle Bueno.
Si bien Harry Sojka, cariñosamente y a secas llamado "Harry”, jugaría un papel determinante en la consolidación y expansión de Eli’s desde principios de los 70, cuando adquirió el local a sus padrastros Leo Nothmann y Elisabeth Schmidt, su vinculación al mismo data de principios de los 50, cuando la señora Schmidt, una inmigrante de origen judío-austriaco, lo compró a Evelyn Feiler, quien a su vez hizo lo mismo de manos de Max Bieber, quien fuera propietario de la recordada heladería y fuente de soda Max Bieber, que funcionaba en la avenida 20 de Octubre.
Con raíces judías
La migración más numerosa que ha recibido Bolivia fue la de la colectividad judía, particularmente entre 1939 y 1945, cuando al huir del Holocausto y del odio racial nazi, que sumió a Europa en el mayor de los oscurantismos y a la humanidad en la Segunda Guerra Mundial, miles de hombres, ancianos, mujeres y niños encontraron en Bolivia un lugar donde vivir y salvarse de una muerte inminente por el solo hecho de haber nacido judíos.
El país que los acogió, y particularmente La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, sin olvidar a Oruro, Sucre y Tarija, experimentaría grandes cambios, fundamentalmente en la vida comercial, con la apertura de nuevos negocios, caracterizados por ser portadores de grandes novedades y con el sello inconfundible de la laboriosidad de sus propietarios, quienes no conocían de horas extras, fines de semana y mucho menos de feriados.
Llamativas vitrinas, pulcritud y orden invitaban al ciudadano de entonces a ingresar a una tienda o restaurante, por citar dos ejemplos, de los muchos negocios que los inmigrantes judíos establecieron en las mencionadas ciudades. En 1942 se inicia una historia que traspasa las siete décadas y hoy, en los umbrales de 2014, sitúa al Restaurant Confitería Eli’s, como un claro ejemplo de esa contribución legada por la colectividad judía al país.
Historia apasionante
¿Quién no ha estado en Eli’s? Es una pregunta que se formulan todos quienes de una u otra manera se enteran que un libro será publicado en breve como un merecido homenaje a Harry Sojka, fallecido el 27 de marzo de 2012 en Nueva York, y al local que a lo largo de 70 años acoge a clientes paceños y del resto del país bajo una atmósfera que lo hace único e inigualable.
Por el Restaurant Confitería Eli’s ha pasado una sorprendente galería de personajes de talla mundial como el legendario Ernesto "Che” Guevara; el filósofo y escritor francés Jules Régis Debray; el compositor y actor francés de origen armenio Charles Aznavour; la mítica guerrillera Haydeé Tamara Bunke Bider, más conocida como Tania, además de la laureada escritora chilena Isabel Allende, que entre sus 11 y 12 años vivió en La Paz.
Decenas de personalidades, desde ex presidentes, vicepresidentes, ministros, dirigentes sindicales, artistas, escritores, periodistas, pintores y deportistas –nacionales y extranjeros- han ocupado las mesas del emblemático local paceño. Muchos de los cuales dan su testimonio en el libro.
Más de cuatro generaciones de clientes paceños y del resto del país han degustado su exquisita gastronomía y fina pastelería europea. El Restaurant Confitería Eli’s es a La Paz lo que a otras grandes capitales del mundo lo son restaurantes y confiterías que por su tradición y calidad son verdaderos íconos de la gastronomía.
El merecido sitial ganado en más de siete décadas por Eli’s, ubicado en el edificio del Cine Teatro Monje Campero desde 1942, obedece a esa filosofía que aplicó e inculcó en cada uno de los trabajadores Harry Sojka: "Hay que atender a cada cliente como si fuera el único”. A esta sabia frase debe agregarse una insuperable carta gastronómica con platos nacionales e internacionales, la más fina pastelería europea y helados, favoritos de grandes y chicos.
Hoy Eli´s es una cadena nacional de pizzerías al estilo de Nueva York. En sus 30 locales de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija destaca otro legado de Harry, una esmerada y fina atención, única por su rapidez.
En "Eli’s del Monje Campero”, como tradicionalmente se conoce al establecimiento, uno se encontrará con trabajadores activos que, como Margarita Gareca, han alcanzado las seis décadas ininterrumpidas atendiendo a miles de clientes y que, por lo tanto, se constituyen en la memoria viva del reconocido establecimiento.
Con testimonios como el de Margarita y decenas de trabajadores, se reconstruyen historias y anécdotas de personajes únicos; tampoco están ausentes las experiencias de clientes que de niños llegaban a Eli’s con sus padres y hoy lo hacen con sus nietos. En el libro se evoca al desaparecido Max Villegas, "el alma de Eli’s”, como lo recuerda Peter Sojka, el actual gerente general e hijo del desaparecido Harry Sojka.
En Eli’s nacieron romances, se concretaron grandes emprendimientos y negocios, se conspiró y se tejieron estrategias políticas que hacen a la historia del país de los últimos 70 años.
En la biografía de Harry Sojka y la historia de Eli´s, conoceremos en detalle cómo la visión de este inmigrante judío-alemán que amaba Bolivia logró, junto a su hijo Peter y a más de 400 empleados, construir y consolidar una cadena nacional con socios en El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
En 1942 se inicia una historia que traspasa las siete décadas y hoy, en los umbrales de 2014, sitúa al Restaurant Confitería Eli´s, como un claro ejemplo de esa contribución legada por la colectividad judía al país.
Los recuerdos de Margarita Gareca
Desde el mítico Ernesto "Che” Guevara y Haydée Tamara Bunke Bíder, "Tania” -dos guerrilleros de fines de los 60- hasta políticos de la talla del que fuera presidente constitucional, Walter Guevara Arce, o del ex dictador y luego presidente Hugo Banzer Suárez y familia,fueron algunos de los habituales clientes de Eli´s, a quienes Margarita Gareca atendió y de los que guarda gratos recuerdos.
También eran clientes Juan Lechín Oquendo, connotado dirigente sindical, y el ex burgomaestre paceño Raúl Salmón de la Barra, sin olvidar al filósofo y escritor francés Régis Debray y asu madre, que también fueron comensales regulares, al igual que el ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert.
"El ‘Che’ frecuentó Eli’s en dos etapas –recuerda-, la primera cuando llegó a Bolivia a bordo de una motocicleta en los años 50 y la segunda antes de ingresar a la guerrilla en noviembre de 1966, bajo la identidad de Adolfo Mena, con pasaporte uruguayo. Estaba hospedado en el Hotel Copacabana y cuando venía a Eli’s le gustaba servirse rollo de manzana. En ambas épocas era su pastel favorito”, rememora Margarita.
Evoca al mítico guerrillero como un hombre muy atractivo y locuaz, de mirada penetrante. "La segunda vez llegó de manera incógnita, decía llamarse Adolfo Mena, pero lo reconocí de inmediato. Él se dio cuenta, pero como estábamos alineados ideológicamente le brindé toda mi protección y amistad hasta el día que partió a la guerrilla en el oriente boliviano”, asegura.
"Tania” –"a quien conocí como Laura Gutiérrez Bauer”, afirma Margarita- gustaba de la salchicha con ensalada de papa con mayonesa, lechuga y tomate. "Era muy dulce e inteligente y, por sobre todo, muy sensible. Siempre la veía escribir en una libreta que portaba consigo cada que nos visitaba”, agrega. Así recuerda Margarita Gareca a quienes pasaron a la historia tras morir a manos del ejército boliviano en 1967.
"El ex presidente Banzer y su familia –rememora- solían ingresar a Eli’s después de asistir a alguna premier celebrada en el Cine Teatro Monje Campero. Le gustaba el jamón revuelto con huevo. En tanto que al también ex presidente Walter Guevara Arce le apetecía la molleja de pollo, motivo por el cual los trabajadores de Eli’s le llamaban ‘churiqui’, que significa molleja”.
Con mucho humor, Margarita Gareca no olvida que Rolando Pardo, miembro del gabinete del entonces presidente René Barrientos Ortuño, llegaba con un grupo de siete u ocho amigos, quienes pedían sus platillos favoritos. "En cierta oportunidad, Pardo pidió revuelto de jamón con huevo ‘estilo Barrientos’, a lo que le respondí: ‘¿con un solo huevo?’, lo cual causó la risa de todos sus acompañantes”.
Eli’s y Harry en la memoria de clientes notables
"Harry se acercaba, te saludaba y preguntaba cómo está la comida. Cuando tú eras un cliente relativamente frecuente era un hombre que siempre tenía una frase de amabilidad y me daba la impresión de que tenía una relación con los meseros y meseras que hoy son una verdadera institución, de muchos años, los cuales siempre te saludaban y aproximaban a una mesa para atenderte con prontitud y esmero”.
Carlos D. Mesa Gisbert, ex presidente de Bolivia.
"De Eli’s tengo muchos y gratos recuerdos porque asistía allí cuando estaba ligado a la actividad política y al Gobierno. Era una especie de refugio para reuniones que no podían ser públicas”.
Guillermo Bedregal Gutiérrez, ex Jefe Nacional del MNR.
Peter Sojka dirige la cadena Eli`s con 30 locales |
Redacción Miradas
"Enero de 1939, Harry Sojka Friedländer, un adolescente camino a cumplir los 15 años, en compañía de Egon, su hermano dos años mayor; su madre Getrude Friedländer y su padrastro Leo Nothmann, dejaban atrás la barbarie y despiadada persecución que ya había cobrado la vida de muchos de sus familiares y amigos”.
"El 7 de marzo de 1939, mientras la humeante locomotora encadenada a una hilera de vagones descendía desde El Alto a la desaparecida Estación Central, ubicada en la avenida Perú, Harry Sojka observaba casi impertérrito la ciudad que, rodeada de montañas, se convertiría en su nuevo hogar durante los siguientes 72 años, aunque debió alejarse de ella 17 años, porque en 1950, a sus 26 años, motivado por su espíritu emprendedor, pilar de sus éxitos futuros, se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde radicaría hasta 1967”.
Los dos anteriores párrafos inician el segundo capítulo del libro titulado Vida y obra de un hombre fuera de serie, del periodista Eduardo Mendizábal Salinas, obra que será publicada en breve y que narra la vida de Harry Sojka y la historia de Restaurant Confitería Eli’s, el emblemático local paceño –a poco de celebrar 72 años- ubicado en el edificio del no menos tradicional Cine Teatro Monje Campero, precisamente en la esquina que conforman El Prado y la calle Bueno.
Si bien Harry Sojka, cariñosamente y a secas llamado "Harry”, jugaría un papel determinante en la consolidación y expansión de Eli’s desde principios de los 70, cuando adquirió el local a sus padrastros Leo Nothmann y Elisabeth Schmidt, su vinculación al mismo data de principios de los 50, cuando la señora Schmidt, una inmigrante de origen judío-austriaco, lo compró a Evelyn Feiler, quien a su vez hizo lo mismo de manos de Max Bieber, quien fuera propietario de la recordada heladería y fuente de soda Max Bieber, que funcionaba en la avenida 20 de Octubre.
Con raíces judías
La migración más numerosa que ha recibido Bolivia fue la de la colectividad judía, particularmente entre 1939 y 1945, cuando al huir del Holocausto y del odio racial nazi, que sumió a Europa en el mayor de los oscurantismos y a la humanidad en la Segunda Guerra Mundial, miles de hombres, ancianos, mujeres y niños encontraron en Bolivia un lugar donde vivir y salvarse de una muerte inminente por el solo hecho de haber nacido judíos.
El país que los acogió, y particularmente La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, sin olvidar a Oruro, Sucre y Tarija, experimentaría grandes cambios, fundamentalmente en la vida comercial, con la apertura de nuevos negocios, caracterizados por ser portadores de grandes novedades y con el sello inconfundible de la laboriosidad de sus propietarios, quienes no conocían de horas extras, fines de semana y mucho menos de feriados.
Llamativas vitrinas, pulcritud y orden invitaban al ciudadano de entonces a ingresar a una tienda o restaurante, por citar dos ejemplos, de los muchos negocios que los inmigrantes judíos establecieron en las mencionadas ciudades. En 1942 se inicia una historia que traspasa las siete décadas y hoy, en los umbrales de 2014, sitúa al Restaurant Confitería Eli’s, como un claro ejemplo de esa contribución legada por la colectividad judía al país.
Historia apasionante
¿Quién no ha estado en Eli’s? Es una pregunta que se formulan todos quienes de una u otra manera se enteran que un libro será publicado en breve como un merecido homenaje a Harry Sojka, fallecido el 27 de marzo de 2012 en Nueva York, y al local que a lo largo de 70 años acoge a clientes paceños y del resto del país bajo una atmósfera que lo hace único e inigualable.
Por el Restaurant Confitería Eli’s ha pasado una sorprendente galería de personajes de talla mundial como el legendario Ernesto "Che” Guevara; el filósofo y escritor francés Jules Régis Debray; el compositor y actor francés de origen armenio Charles Aznavour; la mítica guerrillera Haydeé Tamara Bunke Bider, más conocida como Tania, además de la laureada escritora chilena Isabel Allende, que entre sus 11 y 12 años vivió en La Paz.
Decenas de personalidades, desde ex presidentes, vicepresidentes, ministros, dirigentes sindicales, artistas, escritores, periodistas, pintores y deportistas –nacionales y extranjeros- han ocupado las mesas del emblemático local paceño. Muchos de los cuales dan su testimonio en el libro.
Más de cuatro generaciones de clientes paceños y del resto del país han degustado su exquisita gastronomía y fina pastelería europea. El Restaurant Confitería Eli’s es a La Paz lo que a otras grandes capitales del mundo lo son restaurantes y confiterías que por su tradición y calidad son verdaderos íconos de la gastronomía.
El merecido sitial ganado en más de siete décadas por Eli’s, ubicado en el edificio del Cine Teatro Monje Campero desde 1942, obedece a esa filosofía que aplicó e inculcó en cada uno de los trabajadores Harry Sojka: "Hay que atender a cada cliente como si fuera el único”. A esta sabia frase debe agregarse una insuperable carta gastronómica con platos nacionales e internacionales, la más fina pastelería europea y helados, favoritos de grandes y chicos.
Hoy Eli´s es una cadena nacional de pizzerías al estilo de Nueva York. En sus 30 locales de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija destaca otro legado de Harry, una esmerada y fina atención, única por su rapidez.
En "Eli’s del Monje Campero”, como tradicionalmente se conoce al establecimiento, uno se encontrará con trabajadores activos que, como Margarita Gareca, han alcanzado las seis décadas ininterrumpidas atendiendo a miles de clientes y que, por lo tanto, se constituyen en la memoria viva del reconocido establecimiento.
Con testimonios como el de Margarita y decenas de trabajadores, se reconstruyen historias y anécdotas de personajes únicos; tampoco están ausentes las experiencias de clientes que de niños llegaban a Eli’s con sus padres y hoy lo hacen con sus nietos. En el libro se evoca al desaparecido Max Villegas, "el alma de Eli’s”, como lo recuerda Peter Sojka, el actual gerente general e hijo del desaparecido Harry Sojka.
En Eli’s nacieron romances, se concretaron grandes emprendimientos y negocios, se conspiró y se tejieron estrategias políticas que hacen a la historia del país de los últimos 70 años.
En la biografía de Harry Sojka y la historia de Eli´s, conoceremos en detalle cómo la visión de este inmigrante judío-alemán que amaba Bolivia logró, junto a su hijo Peter y a más de 400 empleados, construir y consolidar una cadena nacional con socios en El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.
En 1942 se inicia una historia que traspasa las siete décadas y hoy, en los umbrales de 2014, sitúa al Restaurant Confitería Eli´s, como un claro ejemplo de esa contribución legada por la colectividad judía al país.
Los recuerdos de Margarita Gareca
Desde el mítico Ernesto "Che” Guevara y Haydée Tamara Bunke Bíder, "Tania” -dos guerrilleros de fines de los 60- hasta políticos de la talla del que fuera presidente constitucional, Walter Guevara Arce, o del ex dictador y luego presidente Hugo Banzer Suárez y familia,fueron algunos de los habituales clientes de Eli´s, a quienes Margarita Gareca atendió y de los que guarda gratos recuerdos.
También eran clientes Juan Lechín Oquendo, connotado dirigente sindical, y el ex burgomaestre paceño Raúl Salmón de la Barra, sin olvidar al filósofo y escritor francés Régis Debray y asu madre, que también fueron comensales regulares, al igual que el ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert.
"El ‘Che’ frecuentó Eli’s en dos etapas –recuerda-, la primera cuando llegó a Bolivia a bordo de una motocicleta en los años 50 y la segunda antes de ingresar a la guerrilla en noviembre de 1966, bajo la identidad de Adolfo Mena, con pasaporte uruguayo. Estaba hospedado en el Hotel Copacabana y cuando venía a Eli’s le gustaba servirse rollo de manzana. En ambas épocas era su pastel favorito”, rememora Margarita.
Evoca al mítico guerrillero como un hombre muy atractivo y locuaz, de mirada penetrante. "La segunda vez llegó de manera incógnita, decía llamarse Adolfo Mena, pero lo reconocí de inmediato. Él se dio cuenta, pero como estábamos alineados ideológicamente le brindé toda mi protección y amistad hasta el día que partió a la guerrilla en el oriente boliviano”, asegura.
"Tania” –"a quien conocí como Laura Gutiérrez Bauer”, afirma Margarita- gustaba de la salchicha con ensalada de papa con mayonesa, lechuga y tomate. "Era muy dulce e inteligente y, por sobre todo, muy sensible. Siempre la veía escribir en una libreta que portaba consigo cada que nos visitaba”, agrega. Así recuerda Margarita Gareca a quienes pasaron a la historia tras morir a manos del ejército boliviano en 1967.
"El ex presidente Banzer y su familia –rememora- solían ingresar a Eli’s después de asistir a alguna premier celebrada en el Cine Teatro Monje Campero. Le gustaba el jamón revuelto con huevo. En tanto que al también ex presidente Walter Guevara Arce le apetecía la molleja de pollo, motivo por el cual los trabajadores de Eli’s le llamaban ‘churiqui’, que significa molleja”.
Con mucho humor, Margarita Gareca no olvida que Rolando Pardo, miembro del gabinete del entonces presidente René Barrientos Ortuño, llegaba con un grupo de siete u ocho amigos, quienes pedían sus platillos favoritos. "En cierta oportunidad, Pardo pidió revuelto de jamón con huevo ‘estilo Barrientos’, a lo que le respondí: ‘¿con un solo huevo?’, lo cual causó la risa de todos sus acompañantes”.
Eli’s y Harry en la memoria de clientes notables
"Harry se acercaba, te saludaba y preguntaba cómo está la comida. Cuando tú eras un cliente relativamente frecuente era un hombre que siempre tenía una frase de amabilidad y me daba la impresión de que tenía una relación con los meseros y meseras que hoy son una verdadera institución, de muchos años, los cuales siempre te saludaban y aproximaban a una mesa para atenderte con prontitud y esmero”.
Carlos D. Mesa Gisbert, ex presidente de Bolivia.
"De Eli’s tengo muchos y gratos recuerdos porque asistía allí cuando estaba ligado a la actividad política y al Gobierno. Era una especie de refugio para reuniones que no podían ser públicas”.
Guillermo Bedregal Gutiérrez, ex Jefe Nacional del MNR.
Club The Strongest - Las Musas del Fútbol Boliviano - A Todo Deporte
Fuente: http://youtu.be/OHVYA4bM1uE?t=17s
Teleferico linea verde
La Línea Verde, cubre el trayecto desde la curva de Holguín hasta Irpavi, en la zona sur de La Paz; es la continuidad de la Amarilla que baja desde Ciudad Satélite, en El Alto, hasta la curva de Holguín.
Historia de la fundación del club The Strongest
A continuación reproducimos un articulo encontrado en facebook postado por Bruno Marco Gismondi en el grupo FOTOS ANTIGUAS LA PAZ
Investigando por ahí encontré este interesante artículo de la fundación del Club The Strongest, que aunque yo soy Bolivarista no se puede dejar pasar este hecho tan importante.
Con el permiso de Rodrigo Buitrón paso a reproducir in extenso su publicación.
NUESTRA HISTORIA Por Rodrigo Buitrón
LOS MÁS "GALLOS"
Todos sabemos que el club de nuestros amores se fundó un 8 de abril de 1908 en el mítico kiosko de la Plaza Murillo. Lo que pocos saben es el trasfondo del porque se eligió ese simbólico lugar de la paceñidad para fundar la institución deportiva más importante de la ciudad.
A principios del siglo XX la Plaza Murillo era el centro de la vida social de la juventud de la nueva sede de gobierno. En el kiosko de la plaza se apostaban las orquestas que animaban los fines de semana con las recordadas retretas que reunían a la juventud ávida de entretenimiento en la naciente metrópoli. De pronto un día un grupo de jóvenes estudiantes del tradicional colegio San Calixto autodenominados los “Pollos” empezaron a tomar posesión del kiosko y de la plaza, amedrentando, golpeando y “huayqueando” a los que no eran de su agrado, haciéndose efectivamente dueños de la plaza.
Frente a esta serie de abusos fue organizándose un grupo de jóvenes dispuestos a hacerles frentes a esos cobardes abusivos. Este grupo se denominó los “Gallos”, y luego de varios encontronazos a puño limpio logró echar del kiosko a los arbitrarios “Pollos”. Los “Gallos” hicieron del kiosko de la plaza su punto de reunión y empezaron a definir la fundación de algo más que un efímero gru¬po de amigos, de una asociación estable dedicada al deporte que incorporara los valores que los habían inspirado a aunar fuerza para luchar contra la injusticia y arbitrariedad de sus rivales.
El resto es historia…
El Ing. Juan Rodrigo Buitrón Jáuregui, es además historiador, habiendo escrito varios artículos sobre la historia atigrada, especializado en nuestra participación el la guerra del chaco, y es quien mantiene actualizada varias páginas del Club The Strongest, entre las que destacan la de Wikipedia y el Foro Atigrado.
Investigando por ahí encontré este interesante artículo de la fundación del Club The Strongest, que aunque yo soy Bolivarista no se puede dejar pasar este hecho tan importante.
Con el permiso de Rodrigo Buitrón paso a reproducir in extenso su publicación.
NUESTRA HISTORIA Por Rodrigo Buitrón
LOS MÁS "GALLOS"
Todos sabemos que el club de nuestros amores se fundó un 8 de abril de 1908 en el mítico kiosko de la Plaza Murillo. Lo que pocos saben es el trasfondo del porque se eligió ese simbólico lugar de la paceñidad para fundar la institución deportiva más importante de la ciudad.
A principios del siglo XX la Plaza Murillo era el centro de la vida social de la juventud de la nueva sede de gobierno. En el kiosko de la plaza se apostaban las orquestas que animaban los fines de semana con las recordadas retretas que reunían a la juventud ávida de entretenimiento en la naciente metrópoli. De pronto un día un grupo de jóvenes estudiantes del tradicional colegio San Calixto autodenominados los “Pollos” empezaron a tomar posesión del kiosko y de la plaza, amedrentando, golpeando y “huayqueando” a los que no eran de su agrado, haciéndose efectivamente dueños de la plaza.
Frente a esta serie de abusos fue organizándose un grupo de jóvenes dispuestos a hacerles frentes a esos cobardes abusivos. Este grupo se denominó los “Gallos”, y luego de varios encontronazos a puño limpio logró echar del kiosko a los arbitrarios “Pollos”. Los “Gallos” hicieron del kiosko de la plaza su punto de reunión y empezaron a definir la fundación de algo más que un efímero gru¬po de amigos, de una asociación estable dedicada al deporte que incorporara los valores que los habían inspirado a aunar fuerza para luchar contra la injusticia y arbitrariedad de sus rivales.
El resto es historia…
El Ing. Juan Rodrigo Buitrón Jáuregui, es además historiador, habiendo escrito varios artículos sobre la historia atigrada, especializado en nuestra participación el la guerra del chaco, y es quien mantiene actualizada varias páginas del Club The Strongest, entre las que destacan la de Wikipedia y el Foro Atigrado.
Kiosko donde se fundo el club The Strongest |
Historia de la zona Garita de Lima
Antiguamente la plaza conocida como Garita de Lima era un lugar de descanso para burros y mulas que transportaban mercaderia proveniente del Peru y de otras comunidades del altiplano hasta La Paz, esto fue en el a´no 1500 en el siglo XVI
Mucho tiempo después era un camino que culminaba en el Alto y ese lugar especificamente era un lugar de descanso y lugar de pago de impuestos, al lado de la policia estaba la carceleta donde se detenia a aquellas personas que no tenian su documentacion en orden
El nombre de Garita de Lima deriva de la caseta resguardada por un vigilante (garita de vigilancia) y Lima porque en ese lugar era muy habital ver a bastantes peruanos, actualmente la carceleta es un baño municipal y la comisaria es una oficina de la junta de vecinos, por ese barrio pasaba el tranvia que venia de San Jorge y terminaba en el Cementerio General
Por la calle tumusla era por donde entraban y salian las mulas, se conocio en su tiempo como la ruta de Lima. A partir del siglo 20 comienza la urbanización de esta zona
Mucho tiempo después era un camino que culminaba en el Alto y ese lugar especificamente era un lugar de descanso y lugar de pago de impuestos, al lado de la policia estaba la carceleta donde se detenia a aquellas personas que no tenian su documentacion en orden
El nombre de Garita de Lima deriva de la caseta resguardada por un vigilante (garita de vigilancia) y Lima porque en ese lugar era muy habital ver a bastantes peruanos, actualmente la carceleta es un baño municipal y la comisaria es una oficina de la junta de vecinos, por ese barrio pasaba el tranvia que venia de San Jorge y terminaba en el Cementerio General
Por la calle tumusla era por donde entraban y salian las mulas, se conocio en su tiempo como la ruta de Lima. A partir del siglo 20 comienza la urbanización de esta zona
Espacios de arte en La Paz
Entre los espacios de arte que existen en La Paz tenemos:
- Centro
- Cafe culural mestizo ( calle jaen esquina Sucre )
- Centro de arte mamani Mamani ( calle Jaen Nro 710 esquina indaburo )
- Galeria MediArt ( calle indaburo esquina jaen
- Centro cultural el ombligo del mundo ( calle Genaro Sanajinez )
- Almatroste ( calle Ingavi 730 casi esquina Alto de la Alianza )
- Expo Arcana ( calle Mexico 1554 Edificio Chuquiago )
- Sopocachi
- Espacio IMA ( Plaza Avaroa )
- Zona Sur
- Wawastinkuywasi ( calle 49 de Chasquipampa esquina 29 de Enero )
- Casa museo mamani Mamani (Bloque B3 Nro 1248 San Miguel )
- Galeria alternativa Centro de Arte (bloque J Nro 25 San Miguel )
- Espacio Abierto blanco ( Av Montenegro )
- San Antonio
- Museo aparapita (Villa San Antonio Bajo)
El primer grito libertario de Hispanoamérica lo dio La Paz
La Razón 06/24/2009 15:51:00
Instaló la primera democracia en América. Creó un gobierno conformado por criollos, mestizos e indígenas. Generó dos sistemas: el Cabildo y la Junta Tuitiva. Dio pie al primer plan de gobierno.
Genoveva Loza balsa *
La acción es una condición necesaria a los ideales. Sólo los hechos son capaces de probar las virtudes y principios de los hombres. Establezcamos, entonces, que una “‘revolución’ es una transformación en la estructura social o política de un Estado, casi siempre brusca y violenta, generalmente de origen popular, que implica el cambio de autoridades y sistemas, produciendo una modificación profunda”.
Así, la revolución paceña del 16 de julio de 1809 instala su ciclo político con la seguridad de estar firmemente ligada a los principios sociales de los derechos del hombre, realizando el milagro de haber interpretado el sentido del “nacionalismo continental”, a través del horizonte y de la influencia de filósofos de la época como Montesquieu, Raynal y Voltaire, siendo El contrato social de Rousseau el más conocido en ese momento. Libros y documentos que Napoléon hacía llegar a las colonias a través de barcos contrabandistas.
Finalmente, logró desembarcar activistas, respaldados económicamente por los Bancos de Baltimore y New York, aprovechando la situación política desventajosa de España en Europa (derrota de la Armada Invencible, tratado de Ultrich y otros acontecimientos).
Durante la Colonia, basada en un racismo secante, se formó una élite española que detentaba el poder político, económico y administrativo absoluto, aunque, en el caso de muchos de ellos, sin tener la capacidad administrativa necesaria. El solo hecho de ser ibero, lo hacía digno de todo, defraudando las legítimas aspiraciones de los sudamericanos.
El abuso llegó a límites insospechables, pues era cada día mayor el saqueo económico y la opresión impositiva, social y racial que se ejercitaba en contra de criollos, mestizos, indios y negros. Este trato estaba centralizado en Chuquisaca, sede del Gobierno y la Audiencia, y cuna de la oligarquía y la represión.
La Revolución de Julio fue planificada y ejecutada para desarrollarse con un amplio sentido de democracia, algo inédito en la Colonia. La acción radical del pueblo paceño, presionando a sus líderes y especialmente al Cabildo, jugó un papel preponderante, creándose un gobierno propio conformado por criollos, mestizos e indígenas.
Con la fe en una patria propia, Murillo expresa este sentimiento con la siguiente frase: “Cansados de sufrir la odiosa dominación española de tres siglos, los principales vecinos de este pueblo (La Paz) hemos resuelto el poner fin a tan ominoso Estado”. Surge por primera vez la “revolución social” y se establece que las anteriores insurrecciones de indígenas y mestizos no se hicieron en vano, fueron, más bien, un sangriento proceso de maduración y la revolución paceña su culminación.
De esta manera, se instaló la primera democracia en América, al haber sido creada una Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, con facultades ejecutivas y aglutinando la participación democrática de todos los estamentos sociales, entre los que estaban incluidos, por primera vez, los indígenas.
Ellos, en calidad de diputados, formaron parte del Poder Legislativo, que se convertiría en el Primer Parlamento indígena de América, en representación de los cuatro partidos (hoy provincias), que a la vez formaban la Intendencia de La Paz (hoy departamento).
Los designados fueron: Francisco Katari Inka Kollu, por Yungas; el cacique Gregorio Rojas, por Umasuyos; y el apu José Zanco, por Larecaja. El representante de Pacajes en un principio fue Miguel Queñallata, pero fue desconocido porque no vivía en la región. Al crear esos cargos e incorporarlos en su seno, la Junta reconoció a una clase social postergada, elevándola de categoría, dándole mando y legitimando los reclamos y demandas de las sublevaciones 29 años antes (1780-1781).
Se instalaron dos sistemas rectores: la Junta Tuitiva y el Cabildo. El Ejecutivo o Junta Tuitiva fue presidido por Pedro Domingo Murillo. Fueron sus vocales Melchor León de la Barra, José Antonio Medina, Juan Manuel Mercado, Francisco Xavier Patiño, Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora, Juan de la Cruz Monje, Sebastián Arrieta, Buenaventura Bueno, Diego Francisco Palacios, y José María de los Santos y Rubio. Fungió como secretario Sebastián Aparicio y como escribano don Juan Manuel Cáceres.
De esta instancia emanó la voluntad de un cambio revolucionario que se expresó en la creación de cinco ministerios, llamados “departamentos”: el de Gobierno, liderado por Antonio Medina y Juan Basilio Catacora Heredia; el de Guerra, por Gregorio García Lanza y Francisco Palacios; el de Gracia y Justicia, por Juan de la Cruz Monje y Ortega y Antonio de Ávila; el de Culto, por Melchor León de la Barra y Manuel Mercado; el de Hacienda, por Buenaventura Bueno y Sebastián Arrieta; y el Secretario de la Comandancia, que era el coronel Pedro Leaño.
El Cabildo estaba conformado por sus alcaldes de primer y segundo voto, y los vocales: José Alquiza, José Antonio Vea Murguía, José Landavere, Manuel Ruiz y Bolaños y Baltazar Alquiza, además del asesor Juan Bautista Revollo (más tarde una mayoría de ellos traicionaron a la revolución).
Conformados el Cabildo y la Junta Tuitiva, se destituyó al gobernador Tadeo Dávila y se exigió la renuncia del Obispo La Santa y Ortega. Se ordenó también la abolición de los monopolios españoles del carbón, la sal y las jergas, y se arrestó a los administradores del río Churubamba debido a sus malos tratos a los originarios.
También se procedió a redactar un Plan de Gobierno de 10 puntos, aprobado el 21 de julio de 1809, y que se constituye en la primera Constitución Política de América Latina. El documento hacía un llamado a la unidad y a la confederación de las regiones americanas para contrarrestar con mayor efectividad las maniobras europeas. El Plan fue enviado a otras provincias de Charcas, al Perú, al Río de la Plata, al Paraguay y también a Chile.
En el campo económico, se decretó que el dinero de las recaudaciones no debía salir del país, sino quedarse para beneficio de la región. También se implantó el “libre tráfico” como una medida económica para liberarse del monopolio peninsular.
Por otro lado, se determinó la quema de los Libros Fiscales de deudas al Rey, con el argumento de no se debía nada a la Corona producto de la expulsión de los españoles y el rey.
Para defender la revolución, sus principios y objetivos, el 22 de julio de 1809 se creó el primer Ejército Libertador de América, con sus cuadros de oficialidad y milicias de patricios, criollos, indios, morenos y pardos, nombrándose como comandante general del Ejército, con el grado de coronel, a don Pedro Domingo Murillo. El departamento (ministerio) de Guerra fue presidido por Gregorio García Lanza y refrendado por Pedro Leaño, secretario de la Comandancia, de la que se nombró como patrona a la Virgen del Carmen, patronazgo que aún continúa.
El documento político más importante que se emitió fue la Proclama de la Junta Tuitiva, que determina el derecho a la libertad y a la independencia.
Haciendo una interpretación de este magno acontecimiento, podemos afirmar que la revolución del 16 de julio de 1809 fue el resultado del descontento y del valor de un pueblo que unido buscaba su identidad, mediante un cambio positivo que restituya sus derechos.
* Historiadora .
La frase • “Compañeros, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”, Pedro Domingo Murillo.
La frase • “Murillo nos ha traicionado, nos ha vendido como a corderos ... venguemos la ofensa, prendamos al traidor...”, uno de los agitadores que lo llevó a la horca.
La frase • “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria...”, palabras con las que comienza la Proclama de la Junta Tuitiva.
La existencia de la Proclama aún está en debate
El historiador Javier Mendoza, en su libro la Mesa Coja, asegura que la Revolución de Julio de 1809 no fue el primer grito libertario, “derecho” histórico que le corresponde —según él— a Chuquisaca”. Afirma que la Junta Tuitiva de 1809 no produjo nunca la llamada Proclama, documento que habría sido enviado por los “doctores de Charcas y copiado con modificaciones por los revolucionarios paceños”. También sostiene que el documento de la Junta Tuitiva, publicado en 1896, es falso. En respuesta a estas afirmaciones, Carlos Salazar Mostajo, escritor paceño, en 1809, en su obra El complejo de Esaú hace una descripción de la revolución juliana y de la existencia de la Proclama. Según Salazar, la Revolución de Julio tiene una sola y “excepcional” fuente de información: El diario del español Tomás Cotera, que es un relato de sus memorias. Salazar asegura que “la existencia irrecusable de las tres proclamas de La Plata prueba también ‘irrecusablemente’ la existencia de su gemela paceña”. El autor también da fe de la autenticidad del documento de la Proclama, que apareció en 1893. Salazar explica, por ejemplo, que la Proclama no llevaba firma del escribano, como reclama Mendoza, porque un documento de este tipo no requería un trámite burocrático. Rechaza también el relato de Mendoza de que la Proclama no fue firmada, pues lo que es correcto decir es que “fue publicada sin firmas”. “Que Cotera la haya publicado como anónima, no quiere decir que su original fuera igualmente anónimo”. Defiende la autenticidad del documento y explica que las tres publicaciones derivan de un solo documento original, perteneciente a Alfredo Ascarrunz (1896), al igual que la “copia original”, publicada por Bautista en 1931 en su diario denominado “La República”.
LOS PERSONAJES
Pedro Domingo Murillo
El impulsor de la Revolución
Nació en la comunidad de Suri, en La Paz. De origen mestizo, realizó sus estudios en el Cusco (Perú). Fue uno de los líderes de la Revolución de Julio de 1809. A decir del historiador Carlos Mesa, escapó del ejército realista, pero fue capturado y llevado a la horca junto a otros patriotas el 29 de enero de 1810.
Gregorio García Lanza
El asesor del Cabildo
Nació en Coroico, Yungas de La Paz, en 1775. Se graduó de abogado en Cusco, en 1796. El 16 de julio de 1809 fue aclamado como representante. Se le asignó la cartera de Guerra en la Junta Tuitiva. Fue condenado a la pena capital de la horca y ejecutado el 29 de enero.
Fuente: Alcaldía de La Paz.
Del tintero
Seis republiquetas por la independencia
Seis fueron las principales republiquetas que lucharon por la independencia en el Alto Perú: la de Larecaja, con Ildefonso de las Muñecas; la de Juan Antonio Camargo, al sur; la de Betanzos; la de Álvarez de Arenales, en Mizque; la de los esposos Padilla, en Chuquisaca; la de Warnes, en Santa Cruz; y la Republiqueta de Ayopaya, entre Cochabamba y los Yungas de La Paz.
El comercio en los tiempos de Murillo
El comercio español en el Alto Perú a inicios del siglo XIX comprendió tres etapas: el trueque primitivo; el régimen de monopolio de Sevilla (1503-1768); y el libre comercio español con las colonias, que produjo el contrabando (1768-1825). Así, la colonización de las Indias fue una empresa de carácter económico, afirma Gustavo Adolfo Otero en La Vida Social en el Coloniaje.
La guerrilla de Ayopaya en Yungas
La guerrilla de Ayopaya, en los Yungas, fue una de las más combativas de la Colonia. Su principal organizador fue José Miguel Lanza, cuyos hermanos murieron después de la gesta libertaria de 1809. Se conoce la historia de esta republiqueta gracias al diario de José Santos Vargas, uno de sus integrantes, que describe los embates del ejército realista hasta la llegada de Sucre al Alto Perú.
Del tintero
El cabildo, una instancia fundamental del poder local
El Cabildo a inicios del siglo XIX era la institución fundamental del poder económico y político local, contrariamente al hecho de ver en él “resquicios” donde podían expresarse mestizos y criollos. Así lo han demostrado, para todos los casos en América, las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, explica la historiadora Rossana Barragán en un artículo publicado en La Razón en julio del 2002.
Una contrarrevolución llevó a la muerte a los protomártires
Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando de Goyeneche, los revolucionarios se aprestaron para la defensa. En estas circunstancias, se produjo una contrarrevolución encabezada por Pedro Indaburo que apresa a Pedro Domingo Murillo acusándolo de traición. Repuesto el orden, Indaburo fue ajusticiado por Antonio de Castro. El 29 de enero de 1810 mueren en la horca nueve patriotas que hoy se recuerdan como los Protomártires de la Independencia, refiere Jorge Medina Valdez en Un tal Murillo.
Fuente: http://www.los40.com.mx/nota.aspx?id=833639
Instaló la primera democracia en América. Creó un gobierno conformado por criollos, mestizos e indígenas. Generó dos sistemas: el Cabildo y la Junta Tuitiva. Dio pie al primer plan de gobierno.
Genoveva Loza balsa *
La acción es una condición necesaria a los ideales. Sólo los hechos son capaces de probar las virtudes y principios de los hombres. Establezcamos, entonces, que una “‘revolución’ es una transformación en la estructura social o política de un Estado, casi siempre brusca y violenta, generalmente de origen popular, que implica el cambio de autoridades y sistemas, produciendo una modificación profunda”.
Así, la revolución paceña del 16 de julio de 1809 instala su ciclo político con la seguridad de estar firmemente ligada a los principios sociales de los derechos del hombre, realizando el milagro de haber interpretado el sentido del “nacionalismo continental”, a través del horizonte y de la influencia de filósofos de la época como Montesquieu, Raynal y Voltaire, siendo El contrato social de Rousseau el más conocido en ese momento. Libros y documentos que Napoléon hacía llegar a las colonias a través de barcos contrabandistas.
Finalmente, logró desembarcar activistas, respaldados económicamente por los Bancos de Baltimore y New York, aprovechando la situación política desventajosa de España en Europa (derrota de la Armada Invencible, tratado de Ultrich y otros acontecimientos).
Durante la Colonia, basada en un racismo secante, se formó una élite española que detentaba el poder político, económico y administrativo absoluto, aunque, en el caso de muchos de ellos, sin tener la capacidad administrativa necesaria. El solo hecho de ser ibero, lo hacía digno de todo, defraudando las legítimas aspiraciones de los sudamericanos.
El abuso llegó a límites insospechables, pues era cada día mayor el saqueo económico y la opresión impositiva, social y racial que se ejercitaba en contra de criollos, mestizos, indios y negros. Este trato estaba centralizado en Chuquisaca, sede del Gobierno y la Audiencia, y cuna de la oligarquía y la represión.
La Revolución de Julio fue planificada y ejecutada para desarrollarse con un amplio sentido de democracia, algo inédito en la Colonia. La acción radical del pueblo paceño, presionando a sus líderes y especialmente al Cabildo, jugó un papel preponderante, creándose un gobierno propio conformado por criollos, mestizos e indígenas.
Con la fe en una patria propia, Murillo expresa este sentimiento con la siguiente frase: “Cansados de sufrir la odiosa dominación española de tres siglos, los principales vecinos de este pueblo (La Paz) hemos resuelto el poner fin a tan ominoso Estado”. Surge por primera vez la “revolución social” y se establece que las anteriores insurrecciones de indígenas y mestizos no se hicieron en vano, fueron, más bien, un sangriento proceso de maduración y la revolución paceña su culminación.
De esta manera, se instaló la primera democracia en América, al haber sido creada una Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, con facultades ejecutivas y aglutinando la participación democrática de todos los estamentos sociales, entre los que estaban incluidos, por primera vez, los indígenas.
Ellos, en calidad de diputados, formaron parte del Poder Legislativo, que se convertiría en el Primer Parlamento indígena de América, en representación de los cuatro partidos (hoy provincias), que a la vez formaban la Intendencia de La Paz (hoy departamento).
Los designados fueron: Francisco Katari Inka Kollu, por Yungas; el cacique Gregorio Rojas, por Umasuyos; y el apu José Zanco, por Larecaja. El representante de Pacajes en un principio fue Miguel Queñallata, pero fue desconocido porque no vivía en la región. Al crear esos cargos e incorporarlos en su seno, la Junta reconoció a una clase social postergada, elevándola de categoría, dándole mando y legitimando los reclamos y demandas de las sublevaciones 29 años antes (1780-1781).
Se instalaron dos sistemas rectores: la Junta Tuitiva y el Cabildo. El Ejecutivo o Junta Tuitiva fue presidido por Pedro Domingo Murillo. Fueron sus vocales Melchor León de la Barra, José Antonio Medina, Juan Manuel Mercado, Francisco Xavier Patiño, Gregorio García Lanza, Juan Basilio Catacora, Juan de la Cruz Monje, Sebastián Arrieta, Buenaventura Bueno, Diego Francisco Palacios, y José María de los Santos y Rubio. Fungió como secretario Sebastián Aparicio y como escribano don Juan Manuel Cáceres.
De esta instancia emanó la voluntad de un cambio revolucionario que se expresó en la creación de cinco ministerios, llamados “departamentos”: el de Gobierno, liderado por Antonio Medina y Juan Basilio Catacora Heredia; el de Guerra, por Gregorio García Lanza y Francisco Palacios; el de Gracia y Justicia, por Juan de la Cruz Monje y Ortega y Antonio de Ávila; el de Culto, por Melchor León de la Barra y Manuel Mercado; el de Hacienda, por Buenaventura Bueno y Sebastián Arrieta; y el Secretario de la Comandancia, que era el coronel Pedro Leaño.
El Cabildo estaba conformado por sus alcaldes de primer y segundo voto, y los vocales: José Alquiza, José Antonio Vea Murguía, José Landavere, Manuel Ruiz y Bolaños y Baltazar Alquiza, además del asesor Juan Bautista Revollo (más tarde una mayoría de ellos traicionaron a la revolución).
Conformados el Cabildo y la Junta Tuitiva, se destituyó al gobernador Tadeo Dávila y se exigió la renuncia del Obispo La Santa y Ortega. Se ordenó también la abolición de los monopolios españoles del carbón, la sal y las jergas, y se arrestó a los administradores del río Churubamba debido a sus malos tratos a los originarios.
También se procedió a redactar un Plan de Gobierno de 10 puntos, aprobado el 21 de julio de 1809, y que se constituye en la primera Constitución Política de América Latina. El documento hacía un llamado a la unidad y a la confederación de las regiones americanas para contrarrestar con mayor efectividad las maniobras europeas. El Plan fue enviado a otras provincias de Charcas, al Perú, al Río de la Plata, al Paraguay y también a Chile.
En el campo económico, se decretó que el dinero de las recaudaciones no debía salir del país, sino quedarse para beneficio de la región. También se implantó el “libre tráfico” como una medida económica para liberarse del monopolio peninsular.
Por otro lado, se determinó la quema de los Libros Fiscales de deudas al Rey, con el argumento de no se debía nada a la Corona producto de la expulsión de los españoles y el rey.
Para defender la revolución, sus principios y objetivos, el 22 de julio de 1809 se creó el primer Ejército Libertador de América, con sus cuadros de oficialidad y milicias de patricios, criollos, indios, morenos y pardos, nombrándose como comandante general del Ejército, con el grado de coronel, a don Pedro Domingo Murillo. El departamento (ministerio) de Guerra fue presidido por Gregorio García Lanza y refrendado por Pedro Leaño, secretario de la Comandancia, de la que se nombró como patrona a la Virgen del Carmen, patronazgo que aún continúa.
El documento político más importante que se emitió fue la Proclama de la Junta Tuitiva, que determina el derecho a la libertad y a la independencia.
Haciendo una interpretación de este magno acontecimiento, podemos afirmar que la revolución del 16 de julio de 1809 fue el resultado del descontento y del valor de un pueblo que unido buscaba su identidad, mediante un cambio positivo que restituya sus derechos.
* Historiadora .
La frase • “Compañeros, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”, Pedro Domingo Murillo.
La frase • “Murillo nos ha traicionado, nos ha vendido como a corderos ... venguemos la ofensa, prendamos al traidor...”, uno de los agitadores que lo llevó a la horca.
La frase • “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria...”, palabras con las que comienza la Proclama de la Junta Tuitiva.
La existencia de la Proclama aún está en debate
El historiador Javier Mendoza, en su libro la Mesa Coja, asegura que la Revolución de Julio de 1809 no fue el primer grito libertario, “derecho” histórico que le corresponde —según él— a Chuquisaca”. Afirma que la Junta Tuitiva de 1809 no produjo nunca la llamada Proclama, documento que habría sido enviado por los “doctores de Charcas y copiado con modificaciones por los revolucionarios paceños”. También sostiene que el documento de la Junta Tuitiva, publicado en 1896, es falso. En respuesta a estas afirmaciones, Carlos Salazar Mostajo, escritor paceño, en 1809, en su obra El complejo de Esaú hace una descripción de la revolución juliana y de la existencia de la Proclama. Según Salazar, la Revolución de Julio tiene una sola y “excepcional” fuente de información: El diario del español Tomás Cotera, que es un relato de sus memorias. Salazar asegura que “la existencia irrecusable de las tres proclamas de La Plata prueba también ‘irrecusablemente’ la existencia de su gemela paceña”. El autor también da fe de la autenticidad del documento de la Proclama, que apareció en 1893. Salazar explica, por ejemplo, que la Proclama no llevaba firma del escribano, como reclama Mendoza, porque un documento de este tipo no requería un trámite burocrático. Rechaza también el relato de Mendoza de que la Proclama no fue firmada, pues lo que es correcto decir es que “fue publicada sin firmas”. “Que Cotera la haya publicado como anónima, no quiere decir que su original fuera igualmente anónimo”. Defiende la autenticidad del documento y explica que las tres publicaciones derivan de un solo documento original, perteneciente a Alfredo Ascarrunz (1896), al igual que la “copia original”, publicada por Bautista en 1931 en su diario denominado “La República”.
LOS PERSONAJES
Pedro Domingo Murillo
El impulsor de la Revolución
Nació en la comunidad de Suri, en La Paz. De origen mestizo, realizó sus estudios en el Cusco (Perú). Fue uno de los líderes de la Revolución de Julio de 1809. A decir del historiador Carlos Mesa, escapó del ejército realista, pero fue capturado y llevado a la horca junto a otros patriotas el 29 de enero de 1810.
Gregorio García Lanza
El asesor del Cabildo
Nació en Coroico, Yungas de La Paz, en 1775. Se graduó de abogado en Cusco, en 1796. El 16 de julio de 1809 fue aclamado como representante. Se le asignó la cartera de Guerra en la Junta Tuitiva. Fue condenado a la pena capital de la horca y ejecutado el 29 de enero.
Fuente: Alcaldía de La Paz.
Del tintero
Seis republiquetas por la independencia
Seis fueron las principales republiquetas que lucharon por la independencia en el Alto Perú: la de Larecaja, con Ildefonso de las Muñecas; la de Juan Antonio Camargo, al sur; la de Betanzos; la de Álvarez de Arenales, en Mizque; la de los esposos Padilla, en Chuquisaca; la de Warnes, en Santa Cruz; y la Republiqueta de Ayopaya, entre Cochabamba y los Yungas de La Paz.
El comercio en los tiempos de Murillo
El comercio español en el Alto Perú a inicios del siglo XIX comprendió tres etapas: el trueque primitivo; el régimen de monopolio de Sevilla (1503-1768); y el libre comercio español con las colonias, que produjo el contrabando (1768-1825). Así, la colonización de las Indias fue una empresa de carácter económico, afirma Gustavo Adolfo Otero en La Vida Social en el Coloniaje.
La guerrilla de Ayopaya en Yungas
La guerrilla de Ayopaya, en los Yungas, fue una de las más combativas de la Colonia. Su principal organizador fue José Miguel Lanza, cuyos hermanos murieron después de la gesta libertaria de 1809. Se conoce la historia de esta republiqueta gracias al diario de José Santos Vargas, uno de sus integrantes, que describe los embates del ejército realista hasta la llegada de Sucre al Alto Perú.
Del tintero
El cabildo, una instancia fundamental del poder local
El Cabildo a inicios del siglo XIX era la institución fundamental del poder económico y político local, contrariamente al hecho de ver en él “resquicios” donde podían expresarse mestizos y criollos. Así lo han demostrado, para todos los casos en América, las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, explica la historiadora Rossana Barragán en un artículo publicado en La Razón en julio del 2002.
Una contrarrevolución llevó a la muerte a los protomártires
Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando de Goyeneche, los revolucionarios se aprestaron para la defensa. En estas circunstancias, se produjo una contrarrevolución encabezada por Pedro Indaburo que apresa a Pedro Domingo Murillo acusándolo de traición. Repuesto el orden, Indaburo fue ajusticiado por Antonio de Castro. El 29 de enero de 1810 mueren en la horca nueve patriotas que hoy se recuerdan como los Protomártires de la Independencia, refiere Jorge Medina Valdez en Un tal Murillo.
Fuente: http://www.los40.com.mx/nota.aspx?id=833639
Recetas de cocina Falso conejo
La cordillera real
Muy cercano a la ciudad de La Paz. Es un lugar extendido en que se tramonta la cordillera hacia Los Yungas, es un mirador natural de la geografía singular de Los Andes, rocas de la era terciaria, pequeñas lagunas y neblina intermitente, en invierno el lugar se cubre de nieve y se puede improvisar pequeñas pistas de esquí.
Cordillera real |
Diarios de la revolución del 16 de Julio de 1809
Excelente libro que retrata los dias de la revolución paceña de 1809
- Diarios de la revolución del 16 de Julio de 1809 Aqui http://adf.ly/1blTkJ
Subscribe to:
Posts (Atom)
Entradas populares
-
La Paz, 200 años libres, somos un fuego que no se apaga Frase de celebración de los 200 años de liberación Los discordes en concordia e...
-
El fricase es un plato de origen boliviano ( de La Paz ) que generalmente se sirve el mañana, sirve para curar el Chaqui o resaca para los q...
-
Este poema lo encontre en Facebook y fue atribuido a Carlos Mesa Poema a La Paz de Carlos D. Mesa G. Te miro Horizonte oscuro de humo y...